Lynch lo descubrí con Blue Velvet antes que Twin Peaks y me quedé bocas con la escena del marica fumando con boquilla larga y cantando canciones de los 50, y el otro tarado con la máscara de oxígeno o tal. Y por supuesto la escena inicial que es un clásico del cine.
Por supuesto que había visto el hombre elefante (que es la menos Lynch de sus pelis) y luego me flipó Wild At Heart, tanto la peli como los libros de Barry Gifford que engullí con voracidad de jovencito edgy.
Pero me quedo con Blue Velvet, que peli más cojonuda. Y Twin Peaks, claro, locurón y comedia. Lost Highway ya empezaba a ser el surrealismo extremo del Lynch, pero me dio tan mal rollo la peli esa... Mullholland Drive también es un locurón.
Pero es que luego está Eraserhead, la música que hizo...
Es que no se como explicarlo, ni gafas de pasta ni ostias. No todas sus pelis me fliparon, pero todas me cambiaron y todas me dejaron un rollo raro dentro. Ese meter personajes que tienen una puta peli entera para ellos y los saca un minuto, te dejan todo loco, y luego los saca.
Entre todos los homenajes estaba hoy el de Kyle MacLachlan diciendo que "Lynch sabía que las preguntas eran mucho más interesantes que las respuestas".
Para mi era un artistazo total, sin ser moñas, sin doblegarse a la comercialidad, ni si quiera a que las pelis tuvieran sentido. Pienso que es una pérdida muy grande.
Yo creo que Lynch se ponía hasta el culo de LSD y de ahí sacaba la estética y los guiones, y el resto es gente montándose películas para explicar cosas que no tienen sentido, como si hubiera una lógica coherente en lo que sale de la mente de un artista de letras puesto de alucinógenos.
Hay que disfrutarlo si te gusta el resultado, pero sabiendo que no tiene sentido para no montarse películas.
bueno, pues me acabas de reconciliar con el lynch...
aunque la del tipo del cortacesped ese... no sé, eh?? y la de carretera perdida es como una patada en los huevos en plan "cinta moebius" que yo creo que ahí empecé a pillarle un poco de manía
pero sí, mullholand te clava a la butaca y terciopelo azul más... lo de corazón salvaje creo que ni la he visto o no me acuerdo, porque el cabrón del cage ha hecho tanta basurilla y casi siempre del mismo palo que ya no sé... aunque el tipo me cae bien y todo, por mucha peli serie b que haga
igual los libros están mejor que la peli o no... acabo de googlear y tiene también la de perdita durango, me 🤣
ains, los 90, aquellos años se fueron para no volver, eh??
Perdura Durango es u personaje clave de los libros de barro gifford y es alucinante. Una especie de santera del candomblé que da un mal rollo importante. La interpreta Isabella Rosellini en Wild at heart pero sale solo un minuto. La peli del español es malísima, la intenté ver y era infumable.
Wild at heart es un locurón, su cartel decoraba mi habitación de erasmus.
Es verdad se me había olvidado la del cortacésped, no está nada mal pero entiendo si no te dice no fu ni fa.
Cuando puse a caer de un burro la mierda esa del Tarkowski (no me la terminé, paso, menudo insulto al arte. Me suelo terminar hasta la basura más infecta, pero no me gusta que me tomen el pelo como el Godard y este pataliebre) hubo aquí foreros que pensaron que Lowfour no es de pelis lentas y grandes silencios. CRASO ERROR! Me gustan las pelis muy coñazo pero que tengan arte de verdad.
El cine es el arte total pues combina todo lo que me gusta. Fotografía, música, literatura y algo más que es el viaje en el tiempo, ya sea acelerándolo con elipsis, ralentizándolo o viajando al futuro. Damnation hace varias cosas a la vez. El húngaro Béla Tarr ralentiza el relato para que los silencios se llenen de detalles, lo mete en un bucle para insinuarte cosas, se lo salta para avanzar la historia. Todo con una maestría descomunal.
La película comienza en un bucle, mirando por la ventana se ven pasar vagonetas en un teleférico. El movimiento y el sonido forman un bucle que te envuelve. Ese pequeño ángulo de visión que permite la ventana nos deja ver que estamos en un lugar tremendamente desolado y aburrido. No sucede nada. Todo es en blanco y negro, con un halo de decadencia. Estamos, al fin y al cabo, en las postrimerías de ese gran aburrimiento que fue la URSS y el comunismo.
La historia podría ser la misma historia de "L'ètranger" de Camus. Es una peli, sin duda, existencialista. El protagonista es un ser sin alma, o con alma muy esclerotizada. Pero a la vez es un poeta. Es un macarra y al mismo tiempo un sentimental. Ante todo lo que le gusta es ir al bar del lugar, el Titanik, un lugar decadente, grande, fascinante, donde el silencio solo se rompe con el llanto de un acordeón, o con el impacto de las bolas de billar.
Allí se encuentra una mujer de recia belleza centroeuropea, que canta al borde de la muerte (por aburrimiento) acompañada de una banda igual de misteriosa.
Nuestro extranjero particular se enamora profundamente, no podría ser de otra forma. A partir de ahí surge un amor imposible, pues la mujer está casada de otro rufián. Nuestro personaje a base de pensamientos poéticos y de observación de la condición humana logra meterse entre las piernas de la cantante. Todo es bastante imposible y contado de soslayo.
Pero claro. Mientras Tarkowski te ponía a tres calvos a soltar subnormaladas pretenciosas con unas imágenes sin puta gracia, con una canción que se repite porque no tenían más presupuesto... Bela Tarr se calza una fotografía ESPECTACULAR, donde los tubos fluorescentes apenas cortan la oscuridad del blanco y negro tardo-comunista. Los ángulos de cámara, los lentíiiiiisimos travelling que mueven de izquierda a derecha y vuelta a la izquierda van descubriendo planos del bar, de la tristeza. El tratamiento de la emulsión llena de energía los negros y las luces.
Y los diálgos, lentos, pausados, inverosímiles en una persona normal... son de una fuerza y una belleza extraordinaria. Verdaderos viajes al fondo de la esencia humana, de los miedos, de los vacíos, del amor, de la frustración.
Todo ello está aderezado con una música y un tratamiento del sonido fantástico, que nos llevan casi a la experimentación, pero todo sutil, casi sin querer. Sin duda tanto el dire de foto como el que hizo el sonido eran otros artistas de primer nivel.
Siempre he sentido nostalgia por esos años finales del comunismo y del telón de acero. Esa Europa que se caía a cachos, esa poesía de los 80, ese rollo "El Cierlo Sobre Berlín" que se la tiene todo el mundo muy vista. Pues Damnation aúna todo ello sin alas de ángel ni trapecios. Esa Europa doliente y llena de algo que ya murió aplastado por AirBnB's y Teslas.
Curiosamente, esta película se quedó grabada en mi subsconciente hace más de 30 años. Jovencito mirando Arte, vi la escena final del baile en el bar, la decadencia... se me quedó grabada, pero nunca supe qué cojones era. El otro día me volví a reencontrar con una memora "core" de esas, que forman el entramado de tu consciencia.
También la música vive gratis en mi alma, esa canción lenta y misteriosa... llevo escuchándola dos años sin parar, pero verla en la peli es otro nivel.
QUE PUTA MARAVILLA DE PELI, no me extraña que mi amigo Gaston Lagaffe (es igual el cabrón) se tatuara en su brazo el nombre BELA TARR, así en grande, una noche de pedo después de uno de nuestros conciertos. Mi amigo si que sabe y no soporta ni a Nolan, Ni a Ruben Östlund y piensa que Tarkowski está muy sobrevalorado. Por cierto, mi amigo tiene un cine.
ya, bueno, es que si eres un poco friki la tienes bastante vista:
lo de avatar no la he visto, porque esas pelis no me llaman mucho
pero sí la de guardianes de la galaxia, que hace de gamora (hija de thanos, nada menos) y les da un repaso actoral al resto...
luego está que hizo de uhura en star-trek (el relanzamiento de los personajes originales de los 60, nada de secuelas) y ahí tuvo que vérselas con el zachary quinto (spock), el cumberbatch (en la secuela que hace de malote, y de hecho hace de khan, que fue el papel que lanzó a ricardo montalban en sus tiempos) y bueno, podría añadir al chris pine pero me cae mejor simon pegg, que aquí hace de scotty y aunque el original tenía mucha guasa, este no se queda atrás
vamos, que la movida es si estos "nuevos" iban a ser mejor que los viejos, y nadie daba un duro por el zachary quinto, porque leonard nimoy era el totem más sagrado de todo el universo startrek, pero pasó con nota la prueba, mismo con saldaña, que hizo de uhura con mucho respeto hacia nichele nichols y también pasó con nota...
quienes no pasaron tan bien fueron los demás, pero bueno, esto va por preferencias, el chris pine me cae bien, pero el william shatner me cae mejor (incluso en vencedores o vencidos, peliculón, por cierto), el que hace de sulu no le llega a george takei (pero bueno, también es porque takei tuvo mucho más metraje y se creció con el tiempo) y el que hace de mccoy o de chejov igual, pero por poco... el pegg se salva por los pelos
en fin, que con zoe ves el personaje, ves a gamora, ves a uhura, ves a la pandoriana (nos ha jodio, es puro cgi), ves a la colombiana que hizo en sus inicios, che, no es tom cruise o algo así, que cualquier peli que hagas solo ves tom cruise haciendo de tom cruise
físicamente no es mi tipo, pero es que me da igual, porque sus personajes molan, y de esta colina no me bajáis, quelosepáis
yo no soy tan destroyer con el tarkovsky, y lo sabes, pero es cierto que con solaris me dormí un par de veces y a la tercera logré verla completa, luego leí el libro y... nada que ver con la peli (ni con la que hizo luego el clooney... pero al menos no te dormías)
el que está sobrevalorado de cojones es el nolan y yo añado al von triers y sus "dogmas" (salvo alguna que, mira, ni tan mal) y el haneke me da un poco perezón también
de todos modos, a veces pasa que vemos las pelis en el "momento" equivocado, y no te digo que te hayas hartao a torreznos y estés con gastritis o algo así y claro, tarkovsky va a caer mal... si no que "emocionalmente" no estás en la misma "onda" o algo así
yo tengo un colega que se queja de que no me mola nada "contemporáneo" y yoquesé, igual es cierto, pero ya veis que me zampo mucho anime, mucha sci-fi (no toda, que da pereza también) y mucho blockbuster de ese (superhéroes, cada vez más estomagantes), pero claro, siempre me parece increíble que este colega no tenga interés en ver nada anterior a los 90, perdón a los 2000 más bien, es que ni las de kubrick que son referentes culturales por antonomasia, nomejodas
sospecho que es un poco lo que comentas de la peli, esto:
>
@lowfour (post #127)**Siempre he sentido nostalgia por esos años finales del comunismo y del telón de acero. Esa Europa que se caía a cachos, esa poesía de los 80,** ese rollo "El Cierlo Sobre Berlín" que se la tiene todo el mundo muy vista. Pues Damnation aúna todo ello sin alas de ángel ni trapecios. **Esa Europa doliente y llena de algo que ya murió aplastado por AirBnB's y Teslas**.
dime de qué sientes nostalgia y te diré qué pelis te molan o algo así sería el tema
bueno, pues si tenía antes claro que NO se iba a dar el oscar a karla, ahora ya es definitivo
_En el propio timeline de la actriz se puede encontrar un tuit de 2019 que dice: “Hitler creía que su pueblo era divino porque pertenecía a una raza superior. Todos acabaron con él, ahora la esvástica siquiera puede reproducirse. La iglesia, el islam, etc, etc. han causado millones de muertes más a lo largo de la humanidad y ahí siguen. Da que pensar”._
ojo, que yo estoy seguro de que karla no es nazi, simplemente quiere lo mismo para el islam y los chupacirios en general, pero sobre todo los muslim amigos de cinta, claro, que los echemos a patadas
este es uno de los que le han sacado
que yo, si fuera la karla, en lugar de pedir disculpas y tal (que lo ha hecho) hubiera dicho, mirad, a mí me repugna todo esto del islam (el machismo y tal), si no os gusta, que os peten (bueno, más diplomático, pero algo así)
pero no, se ha cagao y ha reculado
que yo entiendo que igual pensó en hacer lo otro, pero su "asesor" le ha dicho, pide perdón, no volverá a pasar o algo así, y ya
Jajaja, me cago en la leche. Me gusta este tweet porque tiene toda la razón. Pero para las ideítas tirar un piropo a una tía si eres blanco es MACHISMO Y VIOLENCIA SEXUAL. Meter a una mujer en un saco de patatas y prohibirla salir a la calle es "LIBERTAD Y RIQUEZA MULTICULTURAL" si eres un barbudo.
Es que esto es lo que empuja a gentuza como el Trump, el Musk y todos los clones. Es una incongruencia TAL que por ahí está petando todo.
Vexler ha hecho un vídeo brutal de 1 hora sobre un artículo de un famoso progresista (no me acuerdo del nombre ahora, muy famoso) y lo analiza y básicamente dice esto. Que la izquierda es aborrecida porque han preferido las ideítas a la búsqueda de la igualdad económica y de derechos para todos.
se han replegado en el "identitarismo" de ciertas minorías y de ahí no les bajas, eh?
o sea, derechos para "minorías" e "identidades", que es lo más alejado de la izquierda, porque por mucho que sean minorías "oprimidas" no dejan de ser arbitrariedades... no es "todos iguales" o "todos los mismos derechos", es vamos a compensar estas mierdas con "pseudo-privilegios"
ya lo dijimos muchos (no-fachas) que lo de la ley de viogen se volvería en contra porque suponía una inequidad
de hecho, la sentencia del constitucional lo reconoce, pero luego dijo que estaba bien para "compensar" siglos de patriarcado (más o menos lo dijo así), y claro, esto está bien un rato, pero todo el rato??
pero claro, se hicieron fuertes en las "ideitas" y ahora de aquellos polvos, estos lodos
Las 50 mejores películas españolas del último medio siglo
Un vistazo a la lista de las mejores **50 películas —elegidas por 53 periodistas culturales y expertos cinematográficos vinculados con EL PAÍS**, que en total han votado 215 películas—.
Gafapasters selection se podría llamar esto... o qué?
-
1. Arrebato 1979. Iván Zulueta
-
2. La escopeta nacional 1978. Luis García Berlanga
-
3. El sur 1983. Víctor Erice
-
4. Los santos inocentes1984. Mario Camus
-
5. Mujeres al borde de un ataque de nervios 1988. Pedro Almodóvar
-
6. Amanece, que no es poco 1989. José Luis Cuerda
-
7. El desencanto 1976. Jaime Chávarri
-
8. Alcarràs 2022. Carla Simón
-
9. Cría cuervos 1976. Carlos Saura
-
10. Función de noche 1981. Josefina Molina
-
11. Todo sobre mi madre 1999. Pedro Almodóvar
-
12. El viaje a ninguna parte 1986. Fernando Fernán Gómez
-
13. As bestas 2022. Rodrigo Sorogoyen
-
14. ¿Quién puede matar a un niño? 1976. Narciso Ibáñez Serrador
-
15. El crimen de Cuenca 1979. Pilar Miró
-
16. Estiu 1993 2017. Carla Simón
-
17. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? 1984. Pedro Almodóvar
-
18. Tesis 1996. Alejandro Amenábar
-
19. El año del descubrimiento 2020. Luis López Carrasco
-
20. Furtivos 1975. José Luis Borau
-
21. Belle Époque 1992. Fernando Trueba
-
22. Los lunes al sol 2002. Fernando León de Aranoa
-
23. Te doy mis ojos 2003. Icíar Bollaín
-
24. La isla mínima 2014. Alberto Rodríguez
-
25. La ley del deseo 1987. Pedro Almodóvar
-
26. [·REC] 2007. Jaume Balagueró y Paco Plaza
-
27. El laberinto del fauno 2006. Guillermo del Toro
-
28. Mi vida sin mí 2003. Isabel Coixet
-
29. Los amantes del Círculo Polar 1998. Julio Medem
-
30. Hola, ¿estás sola? 1995. Icíar Bollaín
-
31. El día de la bestia 1995. Álex de la Iglesia
-
32. Hable con ella 2002. Pedro Almodóvar
-
33. Jamón, jamón 1992. Bigas Luna
-
34. De nens 2003. Joaquim Jordà
-
35. El crack 1981. José Luis Garci
-
36. Mar adentro 2004. Alejandro Amenábar
-
37. La soledad 2007. Jaime Rosales
-
38. La Maternal 2022. Pilar Palomero
-
39. Amantes 1991. Vicente Aranda
-
40. Barrio 1998. Fernando León de Aranoa
-
41. Remando al viento 1988. Gonzalo Suárez
-
42. El cant dels ocells 2008. Albert Serra
-
43. Cosas que nunca te dije 1995. Isabel Coixet
-
44. La comunidad 2000. Álex de la Iglesia
-
45. Cinco lobitos 2022. Alauda Ruiz de Azúa
-
46. Tras el cristal 1986. Agustí Villaronga
-
47. Ese oscuro objeto del deseo 1977. Luis Buñuel
-
48. La flor de mi secreto 1995. Pedro Almodóvar
-
49. La mala educación 2004. Pedro Almodóvar
-
50. Tres dies amb la familia 2009. Mar Coll
Desde la fila de abajo (inferior) a la de arriba (superior), de izquierda a derecha: Iván Zulueta, Carla Simón. ▪ Mario Camus, Pedro Almodóvar, Luis García Berlanga. ▪ Carlos Saura, Isabel Coixet, Víctor Erice, Josefina Molina. ▪ Fernando Trueba, Iciar Bollain, Luis Buñuel. ▪ José Luis Garci, Jaime Chávarri, José Luis Cuerda, Rodrigo Sorogoyen. ▪ Alauda Ruiz de Azúa, Albert Serra, Fernando León de Aranoa, Pilar Miró. ▪ Guillermo del Toro, Julio Medem, Alejandro Amenábar, Narciso Ibáñez Serrador, Fernando Fernán Gómez. ▪ Jaume Balagueró, Paco Plaza, Pilar Palomero, Álex de la Iglesia, Alberto Rodríguez. ▪ Mar Coll, Bigas Luna, Luis López Carrasco. ▪ José Luis Borau, Gonzalo Suárez, Vicente Aranda, Joaquim Jordà, Agustí Villaronga, Jaime Rosales.
bueno, yo echo de menos alguna más de jose luis cuerda, pero supongo que amanece que no es poco en 6º posición ya como que cubre el bosque animado o la lengua de las mariposas o algo así..
pasa igual con saura, que le han puesto solo cría cuervos y no ay,carmela que yo creo que es un poco lo mismo
en cambio tenemos empacho de "almodovares" que, sinceramente, no le veo yo la gracia... bueno, con lo de que he hecho yo para merecer esto me reí un montón, eso sí
pero yoquesé, han puesto "rec", que me parece correcto, pero entonces falta el orfanato o los otros o incluso "cerdita" que ganó sitges hace un par de años... bueno, han puesto tesis, eso sí
lo malo de estas listas es eso, que se dejan muchas fuera porque almodovar... jodio almodovar
@elarquitecto (post #137) no me extraña que cinta odie el cine español, viendo la lista, no sales casi de almodovar y poco más
Odio a los gafapastas antiespañoles y a los sodomitas drogadictos que se creen los dueños del cine español, que es diferente. Esa lista está claro que está hecha por ellos.
Sal de tu zona de confort @elarquitecto , hay cine español no basado en la endofobia ni el sexo anal entre hombres, ni siquiera en la "dark emotional energy" esa que dicen los truchos planchabragas desacoplados
>
@elarquitecto (post #78) These depressive themes, along with their associated emotional expressions—depression, hopelessness, insecurity, and self-hatred—not only serve as discursive objects of attention in the discussion but also become symbols of group identity—“sacred objects” in Durkheim's sense.
Eso es el cine español para esos depresivos degenerados: depresión, desesperanza, inseguridad y endofobia, esa lista tiene todas las más famosas.