Y la voz en mi cabeza me dijo "Abre hilo!". Siempre he consumido muchísima música, pero los últimos cuatro o cinco años he vuelto a comprar vinilos (dejé de hacerlo en los 90, cuando era DJ hasta tres o cuatro veces por semana en Chueca) y la cosa se me ha ido totalmente de las manos. De modo que por lo menos los compartiré aquí, por si alguien todavía le interesa la música.
Los Vinilos de Lowfour

Showing 29 posts (posts 1-30) of 58 total


Empiezo con un disco que no es que sea mi estilo predominante en absoluto, pero justo lo estaba escuchando y me parece bastante bueno.
Anita Baker - Rapture (1986)
Estilo: Soul, Funk
Precio pagado: 2€
Nota: 7/10
Nostalgia: 9/10
[Wikipedia](https://en.wikipedia.org/wiki/Rapture_(Anita_Baker_album))
En mi casa siempre se ha escuchado música, desde Yes, Genesis, Fleetwood Mac y hasta los Ramones, pasando por mucha clásica y jazz y algo de country. Eso si que se lo debo a mi padre, que se escuchara música. Pero quien realmente tuvo un desarrollo importante en mis gustos fue un vecino del descansillo, que era más mayor y el tío vio que me gustaba la música y me empezó a pasar discos de David Bowie, U2, Aztec Cámera, Radio Futura, Thompson Twins, etc... y ahí si que me entró el gusanillo. A partir de ahí ya empecé a escuchar pop inglés y tal... pero la siguiente gran influencia en mi vida musical fue Radio Vinilo.
Radio Vinilo fue una de las primeras radios independientes de Madrid y era un auténtico caos y descojono. Sobre todo su presentador Kike Supermix, que tenía un gusto musical ESPECTACULAR aunque luego fuera un payaso de mucho cuidado, un cachondo mental, haciendo voces y jingles absolutamente demenciales. Y sus gustos estaban claramente marcados por el funk (el "funky" como el decía) americano de los 70 y primeros 80. Y entre esos nombres destacaban Earth Wind and Fire, George Benson, Luther Vandross, Alexander O'Neal y Anita Baker. Una de las razones que siempre contaban de por qué esta música en concreto fue por que la base de Torrejón con todos los americanos hizo que eso fuera un coladero de DJ's, de discos de importación y tal.
Y la verdad es que era un lujo escuchar la radio esa a mis poquitos años. Escuchar hip hop primigenio (The Message!), funk de calidad, clásicos... y siempre se me quedó Anita Baker en la memoria, como un recuerdo muy agradable de mis tardes de sábado, descansando y escuchando en mi habitación la radio.
El disco en si tiene producción ochentera, mucho reverb y pianitos eléctricos del DX7 y tal... pero la voz de Anita... madre mía, menuda voz espectacular. Las canciones no están mal, pero salvo "Same Old Love" ninguna alcanza el nivel del tema insignia, Sweet Love. Aquí os lo dejo. Solamente los redobles de la intro ya dan escalofríos.

Ramsey Lewis And His Gentle-men of Jazz - "Daddy-O Presents" (1958)
Estilo: Jazz
Sello: Cadet
Precio pagado: 5€
Nota: 6/10
Nostalgia: 5/10
[Discogs](https://www.discogs.com/master/357816-The-Ramsey-Lewis-Trio-Ramsey-Lewis-And-His-Gentle-men-Of-Jazz-Volume-2)
Conocí a Ramsey Lewis en los 90 por sus temas más animados y Acid-Jazzisticos, de esos que te dan un buen rollo y te hacen menear el esqueleto mientras limpias y tal. En los últimos meses he ido comprando alguno de sus álbumes que encuentro por ahí... Algunos son más fílmicos, con arreglos de cuerdas y tal... y este es más de standards llevados al piano. Es música tranquila, ideal para un restaurante de los 50. Hay versiones de Cole Porter (I get a kick out of you) y Gershwin (It Ain't Necessarily So).
Tiene calidad, es agradable de escuchar... pero ni tiene la energía ni el wow factor de un Coltrane on fire, o incluso el buen rollo de jazzista-para-todos-los-públicos como el grandísimo Mose Allison del que pronto hablaré aquí. Me quedo con otros discos posteriores de Ramsey Lewis que tienen un buen rollo brutal.

la verdad es que los vinilos tienen algo como hipnótico, aunque sean un poco engorro y haya que tratarlos como piezas de museo porque se rayan y tal...
es como un ritual o algo así, no?
no es que te haces una lista de mp3 o de spoty o loquesea para escuchar mientras haces otra cosa, es que te pones el disco para, si acaso, escucharlo y poco más.
yo es que no tengo ni plato ni equipo hi-fi ni nada de eso, pero mi padre sí, desde que yo era peque, y aquello no era para "jugar", no era la minicadena de mi hermana o el doblepletina aquel, que era como de guerra y ahí metías de todo y mezclabas y las cintas de 90min y auto-reverse (o sea, lo de que sonaba la cara b cuando la cinta llegaba al final de la cara a) porque eso tenía que ser un non-stop de burbuja musical o algo así...
el caso es que yo creo que no he comprado un vinilo en mi vida (igual para regalo sí, pero para mí... no lo recuerdo, y cuando llego el cd tampoco es que me entusiasmara el formato, además, apareció el mp3 y luego napster y tal, las redes p2p han hecho más por la cultura que ningún ministerio o fundación o loquesea que intente fomentar cultura)
pero entiendo perfectamente la veneración que tienen, de hecho, no solo es música, sino todo, empezando por la portada, que muchas tienen casi más valor que el propio disco... además, como objeto coleccionable está a la altura (o más) de los comics y tal (de hecho, yo sí he comprado comics, pero de esto prefiero no hablar, que luego viene cinta y nos mete una parrafada de ia para decir que todas putas o que soros nos controla o algo así)
al ramsey lewis no le conocía, voy a darle un rato que tiene buena pinta (un poco corto el 6, no?)

>@elarquitecto (post #5) (un poco corto el 6, no?)
Es que como le ponga a todos un 7 la cosa va a quedar un poco sosa... si, es un 6.5 o 7 para mi.

@elarquitecto (post #5)
Los tiempos a mi me han pillado como a tí, en la transición del físico al digital. Yo soy del 81, no andarás muy lejos imagino. LA verdad es que cuando era muy peque, recuerdo como magia el que pusieras un plástico con rugosidades en una aguja y sonase aquello en casa de mis padres.
Por supuesto aquello yo no lo tocaba, que si se rayaba el disco, que si se rompían las agujas.....eran otros tiempos.
Gracias

P.D. hay un par de empresas en España volviendo a grabar vinilos, muchos de hard rock. Están empezando hace un par de años a vender muchas muchas reediciones en vinilo. Hay como un mini boom.

¿El haber ocultado mi mensaje es por la tirria en general que me teneis o porque el contenido ha "profanado" (no sé cómo) este hilo?

@Cinta_de_Carromero (post #9)
igual es que la nota que te ha dejao el ciberputi del turno anterior está mal, eh??
que os veo un poco espesos últimamente, especialmente comentando golpes de estado

@elarquitecto (post #10) Entonces mi mensaje que está al hilo del hilo ha sido censurado, pero ahora tus ataques personales sí están permitidos, muy bonito 😛

@Cinta_de_Carromero (post #9)
Te lo he borrao porque además de soltar unos lugares comunes que darían verguenza a la María Esteve en El Otro Lado de La Cama, al final acabas rematando el spam soltando una diatriba que no viene a cuenta contra Greta y tal.
A otro perro con ese hueso. Aquí hemos venido a hablar de música.

@Jag (post #7)
Y espera que he empezado flojo... luego viene lo bueno. Estos son los discos que escucho. Seleccionar discos tiene su aquel, sobre todo cuando se te ha ido un poco la flapa comprando como un loco en discogs en la pandemia y ahora en las ochomil tiendas de discos maravillosas de Estocolmo. También en Berlín, Bruselas y Madric. Pero sobre todo en una de aquí que es una auténtica pasada.

@lowfour (post #12) Muy bien, pues disfruta de tu nueva moda gafapasta pseudocultureta lo que te dure la moda o los vinilos chinos de ínfima calidad que estais pagando a precio de oro ahora, no sé lo que durará menos.
Lugares comunes dice 🤣 será que no conozco bien el sector, tengo los vinilos originales de los 60 de los Beatles y los Rolling Stones pero cualquiera los saca ahora para que le confundan con uno subido a la moda de poner fotos de vinilos en Instagram sin tener ni un tocadiscos.

@Cinta_de_Carromero (post #14)
OYE QUEREMO HABLAR CON EL MANAGER DE LA WAGNER, que este becario nos proporciona unos post de bajísima calidad estos últimos días. En serio, un poquito de cuidar al cliente eh?
Vienes a antagonizar... jajajaja, con vinilos. Mira tete, que tengo unos discos que son canela fina. Ediciones originales, ediciones japos... y poca reedición. Encima, que llevo escuchando vinilos desde finales de los 70 y principios de los 80, desde mi más tierna infancia.... siendo DJ cuando eso no molaba, cargando discos como un loco, y me llama hipster el becario. ANDA YA. 🤣

@lowfour (post #15)
ojo, que tiene vinilos originales de los 60 el pavo este, eh?
de los rolins y de los bitels na menos!!
a ver, que siempre nos hace lo mismo, sea con vacunas o con asaltos al congreso, con interrupciones del embarazo, los venezolanos que compran casas, etc, se cree que su mierda de ventanita al mundo "es" el mundo, y lo peor de todo es que esa ventanita incluye lo más infecto de las cadenas de curas y panfletos ciberputis
así que luego nos llama sectarios a los demás, porque claro, fuera de esa ventanita pasan otras cosas, como que alguien tenga más vinilos "originales" aparte de rolins y bitels, y eso ya le sienta mal porque le pone en su sitio, en el sitio de los que están al borde de la paguita

More Ethiopian Soul and Groove (Ethiopian Urban Modern Music Vol 3) (2014)
Estilo: Ethiopian Funk
Sello: Heavenly Sweetness
Precio pagado: 20€ (nuevo)
Nota: 9/10
Nostalgia: 6/10
[Discogs](https://www.discogs.com/release/1843863-Various-More-Ethiopian-Soul-And-Groove-Ethiopian-Urban-Modern-Music-Vol-3)
En últimos 60 y primeros 70 Etiopía era un hervidero musical. El funk etíope, hipnótico, de instrumentación clásica pero con escalas absolutamente propias, es uno de los grandes descubrimientos de los últimos diez años para mi y para muchos otros. Hay un sello que se ha dedicado a traer grandes clásicos de gente como Mulatu Astatke (que sigue en activo el tío) y sus delicadas melodías realmente únicas. Estos recopilatorios, de los que tengo dos, recogen una muestra de esa época y son buenísimos. Es como Jazz y Funk mezclados con cantos africanos, organos farfisa, escalas muy peculiares. Es una música maravillosa, que te lleva a otros tiempos más glamurosos, a parajes más exóticos y que te mete en un groove muy serio.
Entre lo mejor de esa música esta [Emahoy Tsegué-Maryam Guebrou](https://www.theguardian.com/music/2017/apr/17/ethiopia-93-year-old-singing-nun-emahoy-tsegue-maryam-guebrou)... una mujer de familia bien que estudió en Suiza creo y que se hizo religiosa y sigue viva con 99 años. Su música es absolutamente fascinante, una mezcla del impresionismo casi cercano a Debussy o al propio Satie, pero con escalas propias, repeticiones hipnóticas de riffs al piano que te dejan más pallá que pacá. Grandérrima! No tengo disco suyo todavía pero la he escuchado muchísimo.
No está en Spotify pero os dejo el Volumen 1 que también lo tengo y es muy bueno
Pues nada, os recomiendo el mundo de la música etíope porque es la OSTIA.
Y de Emahoy Tsegué-Maryam os dejo esto:

T. Rex - Electric Warrior (1971)
Estilo: Rock
Sello: Columbia
Precio pagado: 4€ (con un tag en la portada, pero me da igual)
Nota: 9/10
Nostalgia: 8/10
[Wikipedia](https://en.wikipedia.org/wiki/Electric_Warrior)
Otro disco que tampoooooco es de lo que suelo escuchar, pero es que es tan bueno que no puedo evitarlo. Mientras David Bowie hacia marcianadas y traumatizaba (para bien) a una generación de chavales... Marc Bolan hacía Rock de orfebrería. A veces en plan himno-bombástico-sintonía-de-los-anuncios-de-la-mutua "Get It On", pero otras muchas veces acercándose al rock sencillo casi de pub. Pero qué canciones! Dios. La primera vez que tomé nota de T.Rex fue la banda sonora de Billy Elliot, cuando sonaba "Cosmic Dancer", que hace alusión a esa pasión por bailar del protagonista.
El groove de la batería, la producción de Tony Visconti (el genio que luego fue a producir el Heroes de Bowie), el sonido super estéreo, la dinámica, la voz de T.Rex, las guitarras... suena que te mueres el disco. Dan ganas de mover el esqueleto, de bailar, de ser una rock star.
El disco abre con con el groove lento de Mambo Sun, pero luego entra Cosmic Dancer y Jeepster (que luego daría nombre al sello de Belle and Sebastian), que es pura canción de Pub o Verbena de los pueblos. Hay canciones lentas, himnos (Get it On), y acaba con Rip Off que si lo escuchas comprenderás de donde viene el estilo White Stripes/Jack White. Suena idéntica, pero 30 años antes. En Spotify está incluido el temarral Hot Love (también muy de anuncio español), pero creo que en mi vinilo no viene.
Encima esta edición es de las primeras, todo analógico... y suena que te mueres. Esos discos de los primeros 70 (como el Harvest de Neil Young) suenan brutales.
Por cierto hay un vídeo de T.Rex en directo que es BRUTALERRIMO, que buenos músicos... lástima que se matara con 27 años. Os lo dejo aquí:

Einstürzende Neubauten - Kollaps (1981) (Reedición)
Estilo: Industrial Berlinés
Sello: ZickZack
Precio pagado: 25€
Nota: 8/10
Nostalgia: 10/10
[Wikipedia](https://en.wikipedia.org/wiki/Kollaps)
Hubo un periodo donde Berlín fue el centro del submundo contracultural. Desde los 70 a mediados de los 90 Berlin atraía a todos los punkarras, artistas, David Bowies, Lou Reeds, Depeche Modes y Nick Caves del mundo. El ambiente opresivo, la posibilidad de no hacer la mili si eras alemán, las casas baratísimas y enormes... era el sitio donde había que estar.
La estrella indiscutible de ese Berlín era Blixa Bargeld y su buen amigo Nick Cave. Blixa, pinta de vampiro, pelo cardado, flaco y mirada de loco psicópata. Y gritando como un cerdo siendo degollado. Su grupo Einstürzende Neubauten estaba formado por marginales, ocupas y artistas... Eran tan pobres que se tuvieron que fabricar los instrumentos con planchas de metal, martillos y carritos de la compra robados. Su música inicialmente era eminentemente percusiva, transmitiendo paisajes sonoros de una ciudad gris y peligrosa, rodeada por la DDR. Una isla de locura en la locura de la guerra fría.
Este fue su primer disco. Les dejaron el estudio unos días y no tenían ni para el técnico, de modo que aprendieron sobre la marcha. Suena brutal, hipnótico, distorsionado, paisajes industriales de descampados de los bombardeos de la segunda guerra. No en vano Einstürzende Neubauten significa "Nuevas Construcciones que se Derrumban".
En la portada el símbolo de la banda... un icono de origen mexicano del siglo VII o por ahí. Un símbolo artístico y misterioso, el hombre esquemático y el punto en su cabeza (el tercer ojo? El ojo artístico que transciende la realidad?).
Es música áspera, sus conciertos eran ásperos... llegaron a tocar en la sala dorada (Goldener Saal) del [gran espacio de Nuremberg donde se juntaban las masas nazis enfervorecidas](https://en.wikipedia.org/wiki/Nazi_party_rally_grounds). Blixa se atrevía a realizar covers vampirescas del muy nazi "Tomorrow Belongs to Me" de la peli Cabaret, llevándola al terreno del Nosferatu que pululaba por las noches de Schöneberg.
Durante años Blixa Bargeld fue el compañero de chulerías, música y arte de Nick Cave, tocando la guitarra con los Bad Seeds hasta que se le hincharon las narices con la pose crooner de Nicolasito Cavernas. EN se fueron por su parte civilzando, siendo cada vez mas líricos y produciendo alguna de las caciones más bonitas de los 90. Entre ellas destaca "Blume" una oda a las flores y sus nombres científicos y el valor que se daba a cada flor en cada época. Todo ello aderezado con un vídeo donde los componentes iban disfrazados de Futuristas Italianos (Marinetti y tal) y tocaban Intonarumori.
Esta canción acompañó durante los primeros años 90 nuestras noches de mojitos, peleas a muerte con mis amigos culturetas sobre si Jack Kerouac era un genio o un puto borracho traidor. Donde pasábamos semanas enteras sin dormir, entrando y saliendo como locos de la casa, hablando sin parar y debatiendo sobre las últimas pelis de los Alphaville. Era la música perfecta para escapar de un Madrid bastante resacoso de los 80.
El pasado verano vi a la banda tocar en el Palacio de la Música de Berlín. Los viejos punks divididos en dos bandos muy diferentes, los que seguían oliendo a punk y casa ocupa y los que siendo modernos y alternativos habían abrazado al mundo de la cultura esponsorizada por el estado e integrada en el mainstream. El propio Blixa lleva ya muchos años vistiendo de impecables trajes de sastre, lleva a sus hijos a colegios de élite y controla muy bien su negocio. Su música sigue siendo brutal, pero a la vez cuidada hasta el último detalle y más acorde con su edad.

@lowfour (post #19)
menuda escenaca la de cabaret, con el rubio ese repeinao diciendo que el futuro le pertenece, que él es el más patriota y levanta a todos a que le hagan el coro, da miedito, más que blixa disfrazao de nosferatu
y berlin molaba porque estaba casi todo por hacer, empezando por tirar abajo el puto muro y los checkpoints y la mierda de la ddr (que luego resultó que tenía sus cosas potables), y ahora vas a la postdamer platz y es todo tan aséptico que parece de cartonpiedra, un parque temático del turbocapitalismo o algo así
y claro, ya no hay futuro, porque han plantao unos rascacielos que ya te oprimen con solo verlos, el futuro era de ellos

@elarquitecto (post #20)
Yo fui a Berlín en el 90, cuando la radio RIAS Berlin (Radio in American Sector) todavía emitía, como se ve en Der Himmel Über Berlin, cuando los militares rusos estaba por ahí flipando con las chucherías occidentales. Luego fui en el 96 con un amigo de la DDR, estuvimos viendo la gentrificación que comenzaba... pero Prenzlauer Berg todavía era en un 30% okupa. Aquello era una maravilla y una locura. Luego ya en los 2000 he ido viendo la gentrificación galopante, la perversión de espacios míticos como el Tacheles, la llegada de las Startups, el lujo de Mitte, los movimientos de los jóvenes a Neukölln primero y luego a Friedrichschein. Sigue siendo la ciudad de la cultura y el underground. Sigue siendo una maravilla y nunca lo dejará de ser. Pero claro, no es el Berlin de los 90 donde podías pillarte un piso de 300 metros cuadrados por 100€ al mes. Es el Berlín donde la gente suplica que les alquilen una casa y ofrecen recompensas de 5000€ para intentar destacar entre la masa.
Al final siempre lo jode todo lo mismo... el pisito.
Habrá que ir a Soledar en unos años.

Klaus Nomi- Klaus Nomi (1981)
Estilo: New Wave Cabaret / Opera
Sello: RCA
Precio pagado: 15€
Nota: 8/10
Nostalgia: 10/10
[Wikipedia](https://en.wikipedia.org/wiki/Klaus_Nomi_(album))
Klaus Nomi es una de las grandes figuras de la música New Wave neoyorquina, a pesar de que naciera en Baviera a finales de la segunda guerra mundial. Contratenor absolutamente gay trabajó en la ópera y cantaba en la discoteca de ambiente Kleist Casino. En 1972 emigró a NYC donde hacía trabajos random y algún papelito en Broadway. Pero fue en 1978 donde captó la atención del público underground en un evento de cuatro días llamado New Wave Vaudeville, donde cantó algo de ópera.
Más tarde empezó a hacer covers y algún tema propio ya más en plan pop, tocando en Max Kansas City, en el Mudd Club, The Pyramid Club, etc. No se si entiendo bien pero estuvo relacionado con Basquiat brevemente. Llegó a conocer a Bowie e hizo de corista en una actuación del mismo. Sacó tres discos de calidad dispar... El primero es variado y tiene cosas bastante interesantes, todas muy histriónicas como esta:
Pero sobre todo contiene una de las piezas que más han impactado mi vida musical. Se trata de una cover del Cold Song de Purcell (siglo XVII) con sonidos de sintetizadores y que en su increíble voz hiela la sangre. Durante los 90 poníamos este tema en el bar de chueca donde era DJ y la gente directamente se quedaba helada. Solamente esta canción ya merece toda una carrera y para mi lo pone directamente en la lista de "discos de mi vida". Creo que la mejor versión es la del disco, con acompañamiento de sintetizadores:
Nomi, conocido por sus peinados, maquillaje y ropajes extravagantes, casi como si de un androide de Blade Runner se tratara, estaba ya muy enfermo de SIDA cuando empezó a llevar cuellos elevados para ocultar el Sarcoma de Kaposi que lo afectaba. De hecho una de las grabaciones interpretando Cold Song directamente hiela la sangre porque fue poco tiempo antes de morir.
_Let me, let me
Let me, let me
Freeze again...
Let me, let me
Freeze again to death!_

Hermine: The World On My Plates (1982)
Estilo: New Wave, Cabaret
Sello: Crammed
Precio pagado: 25€
Nota: 9/10
Nostalgia: 10/10
[Wikipedia](https://en.wikipedia.org/wiki/Hermine_Demoriane)
[Bandcamp](https://crammed-discs.bandcamp.com/album/the-world-on-my-plates-bis)
Hermine Demoriane es un personaje absolutamente fascinante que contribuyó de forma importante a esa ola musical centrada en Bruselas en los años 80 y 90 gracias a sellos como Crammed (mi favorito) y Les Disques Du Crepuscule, fundada por una antigua amante de Ian Curtis de Joy Division.
Originaria de Francia y conocida como trapecista de la cuerda floja, se desplazó al Londres hippie de los 60 y 70. Allí escribió obras de teatro, participó como trapecista en conciertos de los proto-Throbbing Gristle y organizaba interludios musicales en un pequeño café.
Descubrí su música con un temazo brutal llamado TV Lovers. Me llamó la atención su acento y su voz grave... al principio pensé que se trataba de Nico, pero no. Era esta francesa menuda marcándose un hit imposible.
Luego me hice con este disco en CD y venían un montón de canciones maravillosas. En su mayoría son covers de Roy Orbison, de Nick Lowe... de temas clásicos como "The Thrill is Gone", popularizado por la maravillosa voz aterciopelada del yonki maltratador Chet Baker. Ese disco me dejó prendado. Sonido deficiente, una cantante muy limitadita que desafina en numerosos momentos... pero que bonita voz y que bonito acento... Una música que te llevaba a un ambiente portuario de los 60, a lugares llenos de humo, sueños rotos y olor a polvo.
Por fin me hice con el vinilo, que contiene sólo 6 canciones. PERO QUE CANCIONEs. Es emocionante escuchar a Hermine desafinar como una loca y sin embargo hacerte sentir cosas, nostalgia por un pasado que no conociste donde nada era nuevo, ni brillante ni caro. Simplemente se encontraba la belleza en los pequeños resquicios entre la mugre.
Sin duda uno de mis discos favoritos, del que estoy más orgulloso. Auténticamente e injustamente underground.
Hermine recibió en 1994 un castillo en herencia, el [Chateau de Sacy](https://www.chateaudesacy.com/). Allí vive/vivió (no se si lo ha vendido) su decadencia y su vejez organizando pasantías para artistas. También aparece, muy desmejorada pero vestida como una diosa, de forma fugaz para cantar y desafinar de nuevo como sólo ella sabe hacer.
Hermine... 😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍

Tengo un poco descuidado el tema vinilos estas dos últimas semanas. Entre catarros, conversaciones para crear una nueva startup y que soy muy perro pues ni he escuchado música. Hoy es Jueves de pascua en Suecia y mi muhé ha preparado un pan de plátano sin gluten muy fino. Y esta ha sido la banda sonora.
Helen Merrill: Parole E Musica (1960)
Estilo: Vocal Jazz, Spoken Word
Sello: RCA
Precio pagado: 21€ (reedición)
Nota: 10/10
Nostalgia: 10/10
[Wikipedia](https://en.wikipedia.org/wiki/Helen_Merrill)
Helen Merrill es una pizpireta vocalista de soft jazz de NY con un pelo rubio un poco Marilyn... y una voz que derrite los altavoces más sofisticados. Sin ser tan hip ni tan irónica como la grandiosa Blossom Dearie, ni tan intensa como Anita O'Day, su música es extremadamente sofisticada. Puros años 60 en vena en una carrera que comienza con su homónimo album con Clifford Brown de 1955. Un sonido mucho más agreste, con más temas rápidos intercalados con baladas al piano y con algunos instrumentos de viento.
Pero en su discografía destaca sin duda alguna este disco que es muy especial. No encuentro información pero parece que fue una grabación realizada en la tele italiana, en el programa "Moderato Swing" junto con el conjunto de Piero Umiliani. Suena estupendo y tiene la peculiaridad de que entre cada tema hay interludios de algunas lecturas poéticas en italiano realizadas por el actor Fernando Cajati. La música es extremadamente cool y tirando a low tempo, con numerosas covers en tono balada de Cole Porter, Ellington etc.
Pero La combinación es mágica. Es como una película sonora, un viaje en el tiempo a esa época fascinante donde Europa se recuperaba todavía de la pobreza de postguerra pero destellos de luz iluminaban las noches. Un poco como La Dolce Vita o Le Notti di Cabiria.
Destaca Night and Day de Cole Porter. Merrill lleva esto:
A esta perfección
>Like the beat beat beat of the tom-tom
> When the jungle shadows fall
> Like the tick tick tock of the stately clock
> As it stands against the wall
>
>Like the drip drip drip of the raindrops
> When the summer shower is through
> So a voice within me keeps repeating
> You, you, you
El album es absolutamente espectacular, melancólico, evocador y de máxima calidad musica y vocal. Es una gozada. Se comprende así que las ediciones originales de este disco se vendan a 500€ o incluso 800€. El disco realmente lo merece. Su portada es preciosa con la foto de Helen cerca del piano y a contraluz, la pose entre cansada y melancólica, la tipografía casi naif y colorista, pero de alguna forma el conjunto funciona.
Desgraciadamente no suelo gastar 800€ en discos pero hay una reedición muy conseguida que incluso viene con copia extra en CD para el coche. Suena de coña y la cubierta es de alta calidad. Sin duda, recomendadísimo disco y una de las joyas de mi colección. Si no conocéis a Helen Merrill ya estáis tardando, que os lo dice el tito Lowfour.
https://music.apple.com/se/album/parole-e-musica/270576403?l=en

@lowfour (post #24) pues es justo lo que necesitaba escuchar!
se ve que tanta procesión y tal (aunque sea por la tele y de refilón haciendo zapping) ya me estaba comiendo la moral
muy bien traído

oye
decían que ali farka era el john lee hooker africano, pero yo siempre que le escucho pienso que es al revés, john es el ali farka americano, con perdón de los puristas y tal...
en fin, que a ver si actualizas este hilo un poco, que es de los mejores del foro (de largo)

@elarquitecto (post #26)
Llevo 30 años escuchando a Ali farka Toure. Es de mis favoritos y si, hace poco compré un vinilo maravilloso. Su trabajo que más me gusta (me gusta todo) es el disco con Ry Cooder, es acojonante y mucho mejor que lo que hizo con toumani díabate (pero que también es muy bueno, claro). Mañana escribo algo.
Me flipa la música africana desde hace bastante. Seguro que te gusta Lobi Traoré, pero tengo bastantes más cosas maravillosas como E.T. Mensah, etc.



@lowfour (post #28) justo lo estaba escuchando hace un rato, es un discazo
lo que hizo con toumani lo comparto, me parece flojete, pero bueno, le dieron gramys y todo, no?
yo piloto poco de música africana, pero en radio3 pinchaban bastante de radio mali o de por ahí, y es que son la bomba los cabrones, pero como son "negros" pues se ve que no les dan mucha bola o algo así
en fin, voy a escuchar un rato al traoré
Showing 29 posts (posts 1-30) of 58 total
Please log in to reply to this discussion.
Log In