SOCIEDAD DEL CANSACIO - populismo by Byung-Chul Han

elarquitecto
elarquitecto
Started 2025-03-23
10 posts
elarquitecto
elarquitecto
2025-03-23
#1
Edited 2025-03-23

estábamos tardando bastante en sacar al pavo este coreano que, en realidad, escribe en alemán (vive allí) y tiene cositas interesantes

empiezo con este libro que es de 2010, o sea, ya tiene sus buenos 15 años, pero parece que mantiene frescura

hoy me centro en el capítulo que se llama **"más allá de la sociedad disciplinaria"**

la **sociedad disciplinaria** refiere a los análisis de Foucault de los 60-70, sobre cómo se habían impuesto "instituciones" para instaurar una "sociedad de control", estas instituciones son hospitales, psiquiátricos, cuarteles, cárceles, fábricas (y también escuelas, pero esto ya es más cosecha mía)

de forma que tienes un individuo "normal" (disciplinado) que cumple con sus OBLIGACIONES, y si no, pues lo puedes "normalizar" en esas instituciones (cuarteles es policía, no tanto ejército)

según han, ahora estamos en una fase post-disciplinaria que llama **"sociedad del rendimiento"** (siglo xxi a tope), donde las instituciones han dado paso a; gimnasios, oficinas, bancos, centros comerciales, aviones (yo añadiría bnb, pero en 2010 no había)

los sujetos "disciplinados", pasan a ser sujetos "de rendimiento", y las categorías normal-anormal son "arcaizantes"

inciso (porque el pavo escribe en alemán)


  • - dürfen = poder en tanto que "tener permiso"

  • - sollen = poder en tanto que "deber" (de hecho, se traduce como deber normalmente), es deber autoimpuesto

  • - können = poder en tanto que "posibilidad" o "ser capaz"


  • bien, pues en la _sociedad disciplinaria_, predominan los dos primeros, "tener permiso" (versión negativa, o sea, prohibición) y "deber" en ambos sentidos, negativo y positivo, pero sigue teniendo carga negativa


    la sociedad disciplinaria es una sociedad de la NEGATIVIDAD



    en cambio, la sociedad del rendimiento, se ha ido desprendiendo de la carga negativa y desplazado hacia el können (ser capaz), dando paso a mayores cuotas de "desregularización", o sea, a "_poder_(ser capaz) sin límites"


    la sociedad disciplinaria es una sociedad de la POSITIVIDAD (excesiva)


    proyectos, iniciativas, motivaciones van reemplazando a prohibiciones, mandatos y las propias leyes

    entonces tenemos que:


  • - la sociedad de la negatividad produce : locos o criminales

  • - la sociedad de la positividad produce: fracasados (losers) o depresivos


  • pero pasa una cosa, la sociedad de rendimiento no "borra" completamente la sociedad disciplinaria;


    el sujeto de rendimiento sigue disciplinado



    esto es importante en una sociedad donde se "maximiza el rendimiento", o sea, tú estás "obligado" a rendir al máximo, pero en una sociedad disciplinaria, éso tiene sus limitaciones por la propia negatividad del sistema

    en cambio, si pasamos a una sociedad de "poder(ser capaz) sin límites", tienes que el sujeto se impone a sí mismo esa tarea de maximizar su rendimiento, puesto que no hay ruptura entre deber y poder



  • - libertad (poder - positividad) y coacción (deber - negatividad) coinciden = libre obligación de "maximizar el rendimiento" _libertad obligada_

  • - eso es AUTOEXPLOTACIÓN


  • pero claro, puedes hasta donde puedes, y cuando no _puedes poder_ más: depresión (o cansancio como poco)

    claro que estamos todos "cansados", porque nos auto-exigimos poder más (ser la mejor versión de uno mismo en todo momento y demás mierdas de coach absurdo), pero eso solo es el primer paso a la "depresión" (odio hacia uno mismo)

    en resumen:

    en una sociedad disciplinaria, la opresión proviene de fuera y tú puedes "rebelarte" o devolver la violencia con la que te ves reprimido hacia esas instituciones "externas"

    pero en una sociedad del rendimiento, la opresión viene de uno mismo, opresor y oprimido coinciden, y lo hacen en nombre de la "libertad" (poder sin limites), con esta paradoja (libertad obligada) la violencia solo puede dirigirse hacia uno mismo, deviene en manifestaciones patológicas (psiquicas, tenemos muchas donde elegir, empezando por la depresión, pero neurosis, psicopatias varias, trastornos, etc)

    cómo lo veis?

    elarquitecto
    elarquitecto
    2025-03-23
    #2
    Edited 2025-03-23

    ni cotiza que todo el rollo "hiperidentity" proviene de un exceso de "positividad" o sea, de una obligación de libertad, que luego ha ido derivando en "magafanters" como reacción, no menos paradójica y patológica, hacia las catecumenales

    porque la reacción nace como que se quiere volver a la sociedad "disciplinaria" (siglo xix), de "los valores" y tal, pero lo hace en nombre de una "libertad" sin límites, o sea, más de lo mismo que nos ha llevado hasta aquí

    los truchos no es que estén condenados al fracaso, es que es la sublimación de lo que el han llama "sociedad del cansancio" (libertad obligada)

    Cinta_de_Carromero
    Cinta_de_Carromero
    2025-03-23
    #3

    La religión woke es un invento antinatalista y antimovimiento obrero, sirve a la vez para reducir la natalidad y para aumentar la precariedad laboral. Lo crearon con ese objetivo en su forma original en la década de 1960 en el club de Roma y sigue teniéndolo en su forma actual.

    Me hace gracia que llame sociedad "disciplinaria" a la del pasado, cuando la mayor parte de la gente hacía y decía lo que le salía de los huevos porque no había mecanismos de control panóptico ni un Estado omnipotente que controla cada limpiaparabrisas de cada vehículo cada 1-2 años y que no te deja ni aparcar una autocaravana en la calle, como pasa ahora. En España por ejemplo lo han dicho intelectuales de todos los palos que vivieron con Franco, que con Franco había más libertades que ahora. Y en tiempos recientes lo mismo, el autor de la serie Malviviendo (de 2009) ha dicho varias veces que hoy día no podrían haberla hecho por culpa de la censura woke.

    No es verdad, ahora sí es cuando está todo asfixiantemente regulado, ahora tú no puedes llegar a un terreno abandonado en el campo y hacerte una casa porque no te dejan, tienes que pagar una millonada al fondo de inversión yankee correspondiente para que te perdonen la vida y te dejen vivir en un piso de 40m2 en el país de las torres de apartamentos y el campo vacío.

    Pero en ese pasado "disciplinario" sí se podía, podías construirte tu casa con tus amigos, podías montar un negocio sin una legislación diseñada por los viejunos ya asentados para que nadie más les hiciera la competencia, podías vivir en privado como te diera la gana (la cantidad de bolleras y maricones que había no era baja y vivían sabiéndolo todo el mundo), no empezabas en la vida con una deuda enorme encima creada por los viejunos que lo habían acaparado todo.

    Lo que sí que te permiten y te incentivan ahora es que hagas cosas antinatalistas: abortar para irte de mochilera por el mundo, darte por el culo con tus amigos, cortarte los órganos sexuales, decir que eres del otro sexo, hacerte feminista (las feministas no tienen hijos), tener perrhijos o gathijos en vez de hijos, ser un desarraigado viajero, etc...

    Dame a mí ese pasado "disciplinario" en el que te podías hacer una casa donde quisieras y en el que un obrero mantenía una familia de 3 o 4 miembros con coche y vacaciones en la playa, y quédate tú con la sociedad del "rendimiento" en la que necesitas juntar 2 sueldos para malvivir en una caja de cerillas de pladur.

    lowfour
    lowfour
    2025-03-24
    #4
    Edited 2025-03-24

    @elarquitecto (post #1)

    Perdón se me había pasado esto que es de lo mejorcito que hemos puesto últimamente.



    Por supuesto!



    En el fondo esto entronca con el viejo clasista lamefalos rusos PPCC, el "**Popularcapitalismo**":



    Tu también puedes triunfar si te explotas a ti mismo



    Lo que no te cuentan es



  • - No todo el mundo tiene acceso al capital

  • - No todo el mundo tiene acceso al conocimiento

  • - No todo el mundo tiene acceso a la red de seguridad (eres un niño pijo, si la cagas da igual porque vas a veranear igual en menorca).

  • - No todo el mundo tiene acceso a la red de contactos

  • - No todo el mundo vive en el contexto socioeconómico adecuado (emprender en Silicon Valley es más fácil que emprender en Rwanda, no se si mejplico).

  • - No todo el mundo tiene el "rich privilege", ese saber moverte entre peers con pasta.


  • Pero te lo venden como que cualquiera puede montar lo que sea, llegar a lo más alto, ser de un board of directors, hacer un exit.

    TE DICEN QUE CLARO QUE PUEDES, que si no lo haces es porque no quieres

    Yo mismo lo veo clarísimo. Veo un montón de gente que se da contra el techo de cristal (incluido yo), y otros que tienen nombres con "Von" o "De" o similar lo hacen todo facilíiiiisimo. No quiere decir que no trabajen, pero mucha gente trabaja eso y más y no lo logra.

    Entonces a la autoesplotación se une "la culpa". Eres un fraca. No has hecho lo suficiente. Por qué has quebrado? Por qué no has logrado crecer como FB? O como Tesla?

    El paradigma de este "bildung" perverso (tienes que mejorar, tienes que aspirar a más, tienes que hacer más!!!!) es Linkedin. Ahí tienes a todos los mongolos del planeta bebiendo el Kool Aid. Les dan un título de mierda, les pagan una mierda, les piden que curren 60 horas a la semana, les dan otro título de mierda, se flipan, postean agradecimientos a sus jefes, postean desde el hospital a las dos horas de dar a parir, postean desde el lecho de muerte de sus padres y lo titulan "Lo que la muerte de un ser querido me ha enseñado sobre las Ventas B2B de SaaS".

    Se autoesplotan, se convierten en monos de feria que te venden el kool aid a otros mongolos.. es como una especie de Herbalife pero a nivel planetario.

    Luego los más avispados a los 45 se empiezan a dar cuenta que nunca van a llegar arriba porque se apellidan Pérez y no Von Bismark. Se frustran, porque sus expectativas salariales no se van a ver cumplidas y su hipoteca no se paga sola.

    Mi socio es un chaval más joven que yo (unos 30 y pocos), es un crack. Triunfará, viene de familia rica, de familia emprendedora de verdad. Pero el tío se queda un poco en shock porque tengo una vida muy buena. Trabajo poco, tengo pasta ahorrada, me saco un salario correcto, pero viajo bien, a hoteles buenos, como bien, tengo un pisazo importante. Mi calidad de vida es altísima comparada con muchos otros que igual sacan un salario que es tres o cuatro veces el mío.

    Aquí una clave. La calidad de vida no tiene nada que ver con los ingresos. Hay peña que gana muchísimo y tiene una calidad de vida de mierda. Los consultores de las MBB por ejemplo, todo el día viajando, stress, presión brutal, currando 80 horas a la semana. Muchos petan por el camino.

    Luego esta el lifestyle creep. La gente gana más, y dice "me lo puede permitir", aumentando su casa, sus gastos, los colegios de los niños... el resultado es que siguen llegando justos a fin de mes.

    Y todo eso sin que nadie te prohiba nada!



    Es el capitalismo, estúpido!

    elarquitecto
    elarquitecto
    2025-03-29
    #5
    Edited 2025-03-29

    hoy, en "sociedad del rendimiento" vivimos auto-explotados por encima de nuestras capacidades, os traigo:



    vita activa vs vita contemplativa



    Recordemos primero que la sociedad esta del rendimiento (aka cansancio), transformó toda la negatividad de la "sociedad disciplinaria" (prohibiciones y obligaciones) en "positividad" del poder hacer (ser capaz) sin apenas límites (pero sin borrar del todo la "disciplina" del rendimiento al máximo)

    este exceso de "positividad" se manifiesta como **exceso de estímulos, informaciones e impulsos** (ahora amplificado con ia, te cagas)

    debido a tanto "estímulo" que recibimos, la percepción queda fragmentada y dispersa, lo cual nos "obliga" a un trabajo "extra" si queremos maximizar nuestro rendimiento, que es lo que nos vienen metiendo como "cojonudo" (no lo es) como **multitasking**

    según el han, esto del multitasking es una regresión, es pura supervivencia en la jungla, no te da para profundizar en nada, todo es superficial y "reacción"

    dicho de otro modo, abandonamos el interés por una "convivencia" (sociabilidad) por un preocupación acuciante por la "superviviencia" (aka rendimiento cortoplacista), que es muy parecido a lo que @"lowfour"#2 describía hace unos días como la sociedad del "hustlerismo" refiriéndose a los gringos

    pero claro, si la cultura o los logros culturales necesitan de atención profunda y contemplativa, qué podemos esperar de una hiper-atención y dispersión de la percepción?

    y es aquí donde engancha el han su defensa de la "vita contemplativa" (no como algo predominante, 24/7, pero al menos tenerla como deseable)

    porque el problema es que estamos inmersos en una "vita activa" que nos revienta;

    "La sociedad del trabajo se ha individualizado y convertido en la sociedad del rendimiento y actividad. El _animal laborans_ tardomoderno [yo hubiera dicho posmo, pero bueno] está dotado de tanto ego que está por explotar [narcisismo paranoide], y es cualquier cosa menos pasivo."

    en una "vita contemplativa", hay que aprender a "mirar", "pensar" y "hablar/escribir", es todo lo contrario a "responder inmediatamente a un impulso"

    la incapacidad de oponer resistencia a un impulso, reaccionar inmediatamente y a cada impulso es ya un declive, un síntoma del agotamiento del "autoexplotado"

    por eso la "vita contemplativa" es necesaria, porque lejos de ser un "sí" pasivo a todo estímulo atosigante, es justo la "resistencia" a esos impulsos, es "soberanía" para decir "no" y por tanto es más "activa" que la mera "hiper-actividad" (que sería un reaccionar acrítico impulsivo)

    dicho de otro modo, la hiperactiva agudización de las actividades transforma ésta en hiperpasividad, o sea, en un estado en el que se es incapaz de oponer resistencia a cualquier impulso.

    En lugar de generar libertad, genera nuevas obligaciones.

    [yo esto lo entiendo como esa prisa por estar al día de todas las series que van sacando, que "tienes" que ver a toda costa para no quedarte "atrás" es precisamente esto, "obligación" y falta de "criterio", te las tragas todas y ya si eso luego te paras a comentar o algo así]



  • -

    cuando la acción se dispersa convirtiéndose en un agitado e hiperactivo reaccionar, la pura actividad solo permite prolongar lo ya existente (no hay creatividad posible)



  • -

    en cambio, la contemplación requiere "negatividad", interrupción, detenerse para que la acción no decaiga a mera reacción, al nivel del "trabajo" (y se posibilite la creatividad)



  • en el marco de la aceleración e hiperactividad, el futuro se acorta, convirtiéndose en un "presente prolongado"

    por qué preocuparse entonces por un futuro que nunca va a llegar (o sea, por qué mirar más allá del corto plazo??)

    en fin, qué os parece?

    lowfour
    lowfour
    2025-03-29
    #6
    Edited 2025-03-29

    @elarquitecto (post #5)

    Me parece que el Han este ha fusilado a Fromm de hace 40 o 50 años, sobre todo el libro que más me ha cambiado: **Tener o Ser**.

    En él Fromm hace una definición muy interesante de lo que es ser Activo y Pasivo.

    La orientación pasiva de la personalidad es exactamente lo que describe el profesor Arquitecto aquí anteriormente. Es el consumir, es el no penetrar en la realidad de las cosas sino meramente intentar coleccionarlas o "atraparlas" en forma de fotos etc.

    En cambio la orientación Activa de la personalidad es precisamente el experimentar las cosas sin tener que poseerlas, sin tener que coleccionarlas, sin tener que marcar el checkbox. Consiste en sentarse delante de una flor, observarla, identificar las irisaciones de los pistilos a diferentes ánguos, el aroma, el sonido que la rodea. Es básicamente experimentar las cosas en su esencia. Algo muy parecido a lo que se alcanza con la meditación o como cuando me marcho a las montañas a aislarme.



    >

    La orientación activa de la personalidad en el modo de ser se manifiesta en el acto vivo de experimentar, compartir, observar, amar, pensar... sin convertir lo experimentado en propiedad.

    Es decir, se vive la experiencia sin intentar atraparla, etiquetarla o guardarla como "mía".



    La mayor parte de la gente vive atrapada en la sobreestimulación y la sensación de que tienen que atrapar todas las experiencias para lograr "vivir plenamente", cuando es al contrario. Vivir plenamente es cuando logras esos momentos de conexión total con el ahora y con la naturaleza propia y la que te rodea. Y ciertamente se alcanzan más a menudo en la naturaleza, sin grandes cosas a tu alrededor, ni dinero ni microchutes culturales de dopamina.

    lowfour
    lowfour
    2025-03-29
    #7

    Trump es obviamente el paroxismo de la orientación pasiva de la personalidad y vive en el "Tener", Tiene más de lo que necesita, pero será un insatisfecho hasta la muerte porque no tiene Groenlandia, o porque no tiene 10 billones más.

    Patético tranpantojo de un ser humano de verdad.

    lowfour
    lowfour
    2025-03-29
    #8

    Y esto se enlaza sobre lo que dije el otro día. La clave no es lo que tengas, ganes o acumules. La clave es la calidad de vida que tengas. Y calidad de vida es algo muy personal, a cada uno le viene una definición diferente.

    elarquitecto
    elarquitecto
    2025-03-29
    #9
    Edited 2025-03-29

    @lowfour (post #6)

    el han menciona a Foucault y Arendt, pero ni media palabra de Fromm

    yo creo que es por el rollo ese de la "sociedad disciplinaria" => negatividad => espacio para la contemplación

    porque lo enlaza además con el tipo de instituciones que generan esas "negatividades", como cárceles, hospitales (manicomios más bien, siguiendo a foucault) pero también escuelas y cuarteles, donde es todo orden y disciplina y "obligaciones" o "prohibiciones"

    en cambio, en la sociedad actual, las instituciones que la definen son más tipo "centros comerciales" o gimnasios o aeropuertos... y supongo que si hubiera escrito una década después, añadiría espacios virtuales como redes sociales (tiktok, insta, etc) y netflix y los libros o podcast etc de autoayuda

    ya no hay "disciplina", salvo para "auto-disciplinarse", auto-exigirse poder poder (ser capaz) más

    le terna sería rendimiento => positividad => no espacio para la contemplación

    no hay espacio por la incapacidad cada vez mayor de resistir impulsos atosigantes (sin negatividad, el rechazar es visto como inadecuado o algo así)

    vamos, que estamos hechos unos yonkis de los estímulos a la acción y la "superación" (poder poder más)

    en este sentido, se diferencia de fromm en que no es necesario "poseer", puedes ser totalmente "superficial" simplemente con aceptar la hiper-actividad como forma de "ser"

    es lo que dices de los microchutes de dopamina, si eres yonki, no parece que han lo vincule a ser o tener, sino a la incapacidad de rechazar, de negatividad, al vicio por decirlo de algún modo más coloquial

    elarquitecto
    elarquitecto
    2025-03-29
    #10

    @lowfour (post #7)

    aquí podemos vincular ese chute de dopamina al trump, pero yo incluiría también a los "belarros" y en general a todo populismo como define zizek (o lo que interpretamos en nuestro hilo del tema)

    hay que tener en cuenta que los sujetos de una sociedad disciplinaria, entraban en categorías normal-anormal

    pero en una sociedad de rendimiento, hiper-activa, las categorías son más bien apto-inadaptado

    la diferencia entre trump y belarra, es que belarra quiere "superar" las categorías heredadas de la "negatividad" disciplinaria y para ello "promete" que todo dios es "apto" si se esfuerza lo suficiente, o sea, si es "minoría oprimida" y reclama su espacio (aka hiperidentidades)

    en cambio, trump quiere superar a los "belarros", ya que las hiperdentidades generan, en el fondo, más "inadaptados" (no son tanto desacoplados, sino gente que quedaría fuera de las "minorías oprimidas"), o sea, vendría a ser una superación de la negatividad de la positividad belarra

    en algunos casos, como estamos en "cadena de equivalencias", se puede interpretar como vuelta a los valores tradicionales (normal-anormal) y la negatividad disciplinaria

    pero en el fondo es lo que dices, el trumpismo es la hiper-aceleración del poder poder (ser capaz), por eso andan todo el rato con "libertad" y se buscan pueblos donde vivir sin leyes y sin impuestos y tal (hasta que les comen los osos)

    la putada de todo esto es que como vivimos en la hiper-impulsividad (**exceso de estímulos, informaciones, impulsos** a los que es difícil resistirse), acabamos con la percepción fragmentada y nos la pasamos en modo "multitarea", o sea, en modo "supervivencia"

    y ésto hace difícil la empatía, al final acabas haciéndote del madrid, de vox o de cualquier cosa que te prometa "verdades" sin tener que pararte mucho a pensar (no pensar para poder seguir pudiendo poder más)

    Please log in to reply to this discussion.

    Log In