bueno, pues os cuento por qué ando hoy un poco tristeras (a ver, el día está gris, pero me da que es esto otro)

esta es una suerte de autobiografía, pero como excusa para contar la experiencia del padre en polonia entre 1935 y 1945
la historia personal, contada en un presente de 1989 (bueno, creo que empezó el proyecto como en 1986, y fue publicando fascículos en revistas o algo así, luego hicieron el libro en 1991 recopilando todos los fascículos), se mezcla con la historia de vida del padre en el pasado (y bueno, en el presente, porque claro, va un poco también de cómo gestionar todo aquello)

el dibujo es de inspiración expresionista, en blanco y negro riguroso (no hay grises, solo tramas) y tiene cierto aire de "fábula" por aquello de que usa animales antropomorfos como personajes, asignando el tipo de animal a cada país, aunque en polonia, que son cerdos, los judios son ratones, alemania son gatos, los yankis son perretes, francia ranas, los britons son truchas (me partía de risa con esto, de haber puesto al revés, perretes britons y gringos truchas, nostradamus) y bueno, los canadienses o suecos son alces y renos (imagino que de haber encontrado españoles nos pondría de toros)
con todo eso, art spielgelman logra conmover, hacer reír, llorar, de todo, y te deja pegado al comic desde la primera hoja, aparentemente inocente, pero que cuenta una anécdota de 1958, con él mismo de pequeño, cuando se calló y sus amigos le dejaron llorando atrás, al llegar a casa se quejó de que sus amigos le habían dejado tirado, y el padre le dijo, amigos? pon a tus "amigos" en una habitación sin comida y verás lo que son los "amigos"...
y bueno, la parte "polaca" del comic es algo que ya habrás leído en primo levi, o victor frankl o bueno, hay bastantes, pero me recordó también, en parte, al libro de ruth kluger (creo que era ella) por lo que os cuento luego
como va entretejiendo ambas tramas, vas viendo cómo algunas decisiones o actitudes del presente tienen sus raíces en el pasado, cómo las relaciones humanas son mucho más complejas y dinámicas que un simple, son "cerdos" (polacos) o "judios" (ratones), cómo hay actos de barbarie de los que nadie estamos a salvo, no solo de sufrirlos, sino de ser los propios verdugos... y bueno, la culpa por ahí flotando no solo entre los propios supervivientes, sino en sus descendientes, incapaces de comprender el horror, pero sobre todo, incapaces de competir con él a la hora de llamar la atención de los padres o de sacarles de sus fantasmas...
ruth kluger (lo hace al principio de su libro, art spiegelman hacia el final) cuenta una anécdota, en tiempo actual, de cómo los supervivientes tiene actitudes racistas, prejuicios raciales, contra otros grupos (incluso son machistas, etc) y aunque art se queda más en la mera descripción, ruth profundiza un poco y nos cuenta que, efectivamente, los campos no crean "santos", "nada bueno salió de aquellos campos", y es un poco lo que le motivó a escribir su propia experiencia
como veis en la portada, le dieron un pulitzer, y aunque no se mete mucho en el día a día de los campos, sí tiene las descripciones de muchos momentos clave, como la llegada, la separación (unos a las duchas normales, otros a las de gas), tatuaje y rapado, ducha fría y uniforme mierder, los recuentos, los capos, las artimañas, los robos, los favores (organisieren era todo esto), no habla de los musulmaner (aunque sí describe alguno), los trabajos, el frío, el hambre (mucha, desde mucho antes de entrar a los campos), la miseria moral, las bajezas, etc y la liberación, que para muchos fue morir justo antes de la libertad...

pero en las 300 páginas hay muchas más cosas, casi medio libro es de lo que pasó antes de entrar en auschwitz, y luego está la parte moderna y cómo fue la relación paterno-filial (por cierto, la madre sobrevivió también, pero es casi una gran ausente y, bueno, más bien una gran fantasma... da para tesis)
por supuesto, el hijo le pregunta al padre, pero cómo no os rebelasteis... y claro, qué iban a hacer? la cosa es que siempre supusieron que "pasaría" que "no irían a más" que siempre podrían irse a hungría (que sí, vivieron mejor hasta 1943 o por ahí, pero luego murieron igual o más), es como si no se pudieran creer que lo que iba a pasar fuera posible
de hecho, cuenta que les llegaban rumores de las cámaras de gas y los crematorios, en los guetos ya, y no podían creerlo... y el propio vladek (el padre) te dice que no vio los crematorios hasta ya el final, durante la huida de los nazis, que les mandaron desmontar y demoler... cuando le dice, ahí ya por fin pude confirmar los rumores... o sea, no le bastaba con el olor del campo, las chimeneas, la gente que desaparecía para no volver, tuvo que verlo en persona para convencerse
en fin, el libro no se detiene en los momentos más escabrosos, no es para nada gore, aunque tampoco ingenuo, de hecho, hay un momento en que detiene la dinámica y de alguna manera "rompe la cuarta pared" (o algo así)

ahí te cuenta su parálisis creativa por cómo contar lo de los campos, cómo contar el horror, las historias que iban saliendo
recordad que no empezaron a salir este tipo de relatos hasta casi los 80-90, incluso lo de arendt de eichmann en jerusalem es de los 60 (y tuvo su controversia), fue casi más bien a raiz de la lista de schindler que empezaron a publicar este tipo de relato
no digo que art spiegelman fuera pionero en contarnos el holocausto, pero tuvo mucho coraje y fue bastante innovador al elegir el formato novela-gráfica, cuando triunfaban entonces los "superhéroes", con watchmen (1986) como principal exponente (también trata temas "nazis") y bueno, frank miller (dc) en general (no tanto stan lee, en marvel)
es durillo, es también divertido, es fácil de leer y aunque yo no soy muy fan de ese dibujo tan expresionista, es muy buena obra y un gran mazazo si es la primera vez que te metes en estos temas
no son ratoncitos disney con final edulcorado precisamente