estábamos tardando bastante en sacar al pavo este coreano que, en realidad, escribe en alemán (vive allí) y tiene cositas interesantes
empiezo con este libro que es de 2010, o sea, ya tiene sus buenos 15 años, pero parece que mantiene frescura
hoy me centro en el capítulo que se llama "más allá de la sociedad disciplinaria"
la sociedad disciplinaria refiere a los análisis de Foucault de los 60-70, sobre cómo se habían impuesto "instituciones" para instaurar una "sociedad de control", estas instituciones son hospitales, psiquiátricos, cuarteles, cárceles, fábricas (y también escuelas, pero esto ya es más cosecha mía)
de forma que tienes un individuo "normal" (disciplinado) que cumple con sus OBLIGACIONES, y si no, pues lo puedes "normalizar" en esas instituciones (cuarteles es policía, no tanto ejército)
según han, ahora estamos en una fase post-disciplinaria que llama "sociedad del rendimiento" (siglo xxi a tope), donde las instituciones han dado paso a; gimnasios, oficinas, bancos, centros comerciales, aviones (yo añadiría bnb, pero en 2010 no había)
los sujetos "disciplinados", pasan a ser sujetos "de rendimiento", y las categorías normal-anormal son "arcaizantes"
inciso (porque el pavo escribe en alemán)
- dürfen = poder en tanto que "tener permiso"
- sollen = poder en tanto que "deber" (de hecho, se traduce como deber normalmente), es deber autoimpuesto
- können = poder en tanto que "posibilidad" o "ser capaz"
bien, pues en la sociedad disciplinaria, predominan los dos primeros, "tener permiso" (versión negativa, o sea, prohibición) y "deber" en ambos sentidos, negativo y positivo, pero sigue teniendo carga negativa
la sociedad disciplinaria es una sociedad de la NEGATIVIDAD
en cambio, la sociedad del rendimiento, se ha ido desprendiendo de la carga negativa y desplazado hacia el können (ser capaz), dando paso a mayores cuotas de "desregularización", o sea, a "poder(ser capaz) sin límites"
la sociedad disciplinaria es una sociedad de la POSITIVIDAD (excesiva)
proyectos, iniciativas, motivaciones van reemplazando a prohibiciones, mandatos y las propias leyes
entonces tenemos que:
- la sociedad de la negatividad produce : locos o criminales
- la sociedad de la positividad produce: fracasados (losers) o depresivos
pero pasa una cosa, la sociedad de rendimiento no "borra" completamente la sociedad disciplinaria;
el sujeto de rendimiento sigue disciplinado
esto es importante en una sociedad donde se "maximiza el rendimiento", o sea, tú estás "obligado" a rendir al máximo, pero en una sociedad disciplinaria, éso tiene sus limitaciones por la propia negatividad del sistema
en cambio, si pasamos a una sociedad de "poder(ser capaz) sin límites", tienes que el sujeto se impone a sí mismo esa tarea de maximizar su rendimiento, puesto que no hay ruptura entre deber y poder
- libertad (poder - positividad) y coacción (deber - negatividad) coinciden = libre obligación de "maximizar el rendimiento" libertad obligada
- eso es AUTOEXPLOTACIÓN
pero claro, puedes hasta donde puedes, y cuando no puedes poder más: depresión (o cansancio como poco)
claro que estamos todos "cansados", porque nos auto-exigimos poder más (ser la mejor versión de uno mismo en todo momento y demás mierdas de coach absurdo), pero eso solo es el primer paso a la "depresión" (odio hacia uno mismo)
en resumen:
en una sociedad disciplinaria, la opresión proviene de fuera y tú puedes "rebelarte" o devolver la violencia con la que te ves reprimido hacia esas instituciones "externas"
pero en una sociedad del rendimiento, la opresión viene de uno mismo, opresor y oprimido coinciden, y lo hacen en nombre de la "libertad" (poder sin limites), con esta paradoja (libertad obligada) la violencia solo puede dirigirse hacia uno mismo, deviene en manifestaciones patológicas (psiquicas, tenemos muchas donde elegir, empezando por la depresión, pero neurosis, psicopatias varias, trastornos, etc)
cómo lo veis?