Capitalismo 2.0 - Una nueva forma de hacer negocios

lowfour
lowfour
Started 2023-02-08
7 posts
lowfour
lowfour
2023-02-08
#1
Edited 2023-02-08

Pues como os llevo contando mi amigo el inversor me está introduciendo en un mundo desconocido y fascinante. Hoy me ha abierto la posibilidad de invertir en un proyecto en el que estoy trabajando de forma exploratoria. Pero el tipo de inversiones que quiere hacer son muy especiales. Os presento el



Steward-Ownership



Lo cualo? Pues bien. Uno de los problemas que tenemos actualmente con las empresas es que se busca el beneficio desmedido de forma rápida. Tanto por parte de los empresarios, como por parte de los inversores VC como por parte de los inversores en bolsa y sus dividendos. Esto ha degenerado, sobre todo a raíz de las startups digitales, en una carrera con el pie pegado al metal, quemando rueda (ie=capital) hasta que las empresas se dan una ostia contra un muro, contaminando el planeta, atropellando niños y minusválidos y al final no queda nada.

De esto se ya un poco. La última empresa de la que fui advisor se fundió más de 100 millones de dólares y no ha sido capaz de generar casi nada. En un momento dado había un burn rate de 3 millones de euros al mes en anuncios y tal. Todo para mostrar un crecimiento... que no era seguido por unos márgenes positivos. Pero el crecimiento era atractivo para los inversores menos sofisticados que metieron la pasta en ronda tras ronda, deseando haber entrado a tiempo en una Unicorn.

Pozí. (o Ponzi?)

El otro día os comenté que mi coach me había contado que el rate de éxito de inversiones se había quedado en 1/20 de empresas del portfolio. Antes era 1/10. Pero claro, para recuperar la pasta antes valía con una valoración de un billón. Ahora están buscando empresas que puedan valer diez billones. Vamos que no las hay. En Suecia creo que hay tres de esas (spotify, klarna y no se si una de videojuegos).

Que pasa? Que es un riesgo brutal. Sabes que metes pasta en 20 empresas y solo una va a petarlo... y a lo mejor ni siquiera es lo suficiente para recuperar lo invertido.

Pues Steward-Ownership, impulsado por inversores y tal... lo que quieren es invertir en empresas creadas de otra forma, donde no están enfocadas a maximizar los beneficios. Algunos interpretan esto como "solo empresas hippies", pero otros no. Puedes hacer productos "no-hippies" pero lo interesante es el objetivo de la empresa.

El objetivo de la empresa se marca con fuego en la misma, para que no pueda desvirtuarse en el futuro y acabar en otra carrera con el pedal hasta el fondo. Es decir... "la misión de la empresa es la estrella polar que guía a la misma". Y para ello muchas se crean con el formato de una fundación, para evitar precisamente que el management en un momento dado decida pegar el volantazo y llevárselo crudo.

Entre las peculiaridades de este tipo de empresas se encuentra que los empleados tienen propiedad directa de la misma (como una cooperativa) y la organización de las mismas sea de tal forma que los trabajadores que realizan una tarea sean los que decidan sobre esa tarea. A todo esto se añaden diferentes tipos de acciones para inversores, los emprendedores, etc.

Empresas como ZEISS han seguido este modelo. Y estudios han demostrado que la supervivencia de las empresas tradicionales a los 40 años es del 10% mientras que las Steward-Ownership es del 60%.

El beneficio para los inversores es que el success rate de las empresas es mucho más alto... y no tienen que crecer a toda pastilla como nos hemos creído en los últimos 20 años. La clave es que los inversores recuperan su inversión recuperando cada año el 40% de los beneficios de la empresa hasta que se liquida la inversión + retorno. Y luego la empresa queda totalmente a su libre albedrío sólo y únicamente para dedicarse a su objetivo fundacional y a sus empleados/socios.

Y qué hay para los emprendedores? Pues ellos guardan una parte importante de acciones, reciben repartos de beneficios (con límites) y encima pueden vender sus acciones a la empresa a un determinado precio. Es decir, que igual no van a hacer un exit de 50 millones de euros, pero si uno de 2 o 3 millones de euros. Lo que pasa es que la probabilidad de éxito es muchísimo mayor.

Ventajas de estas empresas? Pues que crean empresas más permanentes y un tejido empresarial más sano. Que los empleados son socios. Que el objetivo fundacional puede ser relacionado con una influencia positiva en la sociedad.

Sharetribe es una exitosa empresa finlandesa que funciona bajo este principio.

https://www.sharetribe.com/

Ellos mismos cuentan un poco sobre el concepto en su web y en medium.

https://www.sharetribe.com/balanced/steward-ownership-is-capitalism-2-0/

Y este es uno de los fondos pioneros en este tipo de inversiones.

https://purpose-economy.org/en/

Yo creo que esto promete y mucho... Es muy cuco para los inversores que estaban muy acojonados del cariz de casino que ha tomado el tema. Y es cuco para los fundadores porque la probabilidad de exit es mucho más alta. Y es cuco para los empleados porque eres socio y tienes reparto de beneficios.

Tiene muchos lados positivos. Todavía tengo mucho que leer, pero mañana voy a intentar liar a mis potenciales socios sobre esto. Porque tendríamos la inversión casi asegurada.

lowfour
lowfour
2023-02-08
#2

Aquí está una versión más extendida del artículo por parte de Sharetribe.

https://medium.com/bettersharing/steward-ownership-is-capitalism-2-0-76a1c50a6d88

lowfour
lowfour
2023-02-08
#3

Arte dedicó un documental al tema.

lowfour
lowfour
2023-04-13
#4
["Steward-Ownership, otro tipo de empresas es posible","Capitalismo 2.0 - Una nueva forma de hacer negocios"]
lowfour
lowfour
2023-04-13
#5
Edited 2023-04-13

He cambiado el nombre del hilo de Steward-Ownership. Por qué? Pues porque puedo y porque me da la gana. Y porque esto no es una cooperativa cumbayá, esto es un patriarcado gitano y si no te gusta te llevas un garrotazo en tol lomo. Y mayormente para tratar esto desde más ángulos que el Steward Ownership.

Os he dejado caer en otro hilo que ayer tuve reunión con el Think Tank / Fondo de mi buen amigo el inversor y tal. Probablemente una de las pocas personas junto con algunos foreros que me descubren cosas absolutamente nuevas cada vez que abren la boca. Eso me sucede muy raramente, cada vez menos... cosas de la edad. Con 17 pues te comes el mundo que es todo nuevo. Con casi 50 palos pues ya has visto muchas cosas. Pero mi amigo no. No me defrauda en descubrirme cosas y es una maravilla.

Pues bien. Ayer era reunión para comprender mejor su manera de invertir y su manera de entender su misión. Y nosotros para presentarnos mejor como equipo.

Y lo que nos contó (aunque ya lo habíamos hablado muchos meses) es su voluntad de intentar aportar su granito de arena en crear una masa crítica de gente que haya alcanzado un importante grado de madurez según la escala del psicólogo de Harvard @NataliMorad/how-to-be-an-adult-kegans-theory-of-adult-development-d63f4311b553" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="text-blue-600 hover:text-blue-800 underline">[Robert Kegan](https://medium.com/@NataliMorad/how-to-be-an-adult-kegans-theory-of-adult-development-d63f4311b553).

Image

La razón es que estamos dando saltos cuánticos en la complejidad de nuestro mundo y tenemos unos problemas muy serios que van a requerir nuevas ideas, gente capaz de pensar de una forma transversal. Y esto es algo que se puede adquirir. Los suecos ya lo hicieron en el siglo 19 con las Folkhögskolor y lograron que el 10% de la población pasase por una educación de unos 6 meses que les abrió la perspectiva desde un mundo muy pequeño a otro lleno de probabilidades. Suecia pasó de la pobreza más abyecta a ser una de las primeras naciones con una clase media asentada y con un tejido empresarial realmente innovador. Todo apunta a que esa iniciativa del gobierno fue la causante de ese efecto décadas después.

Pues ahora necesitamos eso de nuevo para resolver temas como el peak energy, el cambio climático, los extremismos, la gestión del AI, el cambio del modelo económico.

Y la manera que ha imaginado mi amigo para contribuir (siguiendo el ejemplo de otro inversor llamado Tomas Björkman) es crear este think tank donde van a ayudar a empresas existentes a reorganizarse y enfocarse más al desarrollo de sus empleados, pero también a invertir en empresas nuevas donde implementar unas prácticas organizativas que se llaman DDO



Deliberately Developmental Organization



Esto es un modelo usado por otras empresas como el fondo Bridgewater y otras, donde la excelencia profesional va indisolublemente asociada al desarrollo del individuo. Es decir, no solo haces tu trabajo sino que parte de tu trabajo es identificar aspectos de tu personalidad que quieres trabajar o mejorar.

Por ejemplo. Si tienes miedo al conflicto pues trabajas activamente en aprender a gestionar conflictos y no rehuir de ellos. Si tienes problemas de asertividad pues lo mismo.

Pero esto es solo una parte. Todas estas empresas que siguen el [**modelo DDO**](https://hbr.org/2014/04/making-business-personal) se caracterizan por una honestidad radical en espacios seguros de trabajo. Es decir, desde recopilar todas las cagadas que has hecho y ponerlas a vista de todos para aprender y mejorar la empresa no repitiéndolas, a incluso acceso total a todas las reuniones que se graban y pueden ser vista por todos los empleados de la empresa. Y por supuesto feedback directo y honesto desde el último mono hasta los jefes. Ah! Y también compartir las cosas que te hacen sentir mal del trabajo sin ser juzgado, elevándolas a la luz.

Lo que se busca es evitar lo que sucede en el 100% de las empresas tradicionales. Que la gente dedique toda la energía del mundo en esconder sus cagadas, en manipular, en presentar una imagen cuidada de lo que hacen, intentar lograr visibilidad, competer a codazo limpio. Lo que hace es que al final haya "dos trabajos". El trabajo aparente... y el segundo trabajo que es construirte una máscara profesional que oculte tu verdadera dimensión humana.

En las empresas con el modelo DDO se aceptan a los empleados con sus cosas buenas y con sus cosas malas, y se acepta y valora y cuida la diversidad.

Al parecer estas empresas suelen lograr muchísima competitividad, porque todo el paripé, los codazos y tal se reducen sobremanera por el propio sistema y eso hace que se logre mayor productividad. Además de que los empleados van alcanzando otros niveles de maduración que luego (idealmente) les permitirá enfrentarse a otros retos o empezar sus propias empresas.

Está todo mucho más claro explicado por el Kegan en un white paper que me han pasado... Suena un poco brutal y el pavo se ven en la necesidad de decir "esto no tienen NADA que ver con una secta" (🤣 excusatio non petita)... pero creo que SUPER interesante.

Sinceramente la perspectiva de trabajar en otra empresa con los malos rollos (aunque donde estuve de consultor hasta diciembre realmente fue bueno en general), con el peloteo... me parece una perspectiva insoportable, al punto de que por eso soy consultor ahora. Pero si hago una empresa y se llena de subnormales que dedican más tiempo a hacer PPT que hacer su trabajo pues me va a poner de muy mala ostia.

Funcionará esto? A ver, no es un siroco que le haya dado a mi colega. Esto existe ya, hay un marco teórico, hay ejemplos exitosos y por supuesto que nosotros, si al final hacemos esto, lo vamos a hacer a nuestra manera.

Para mi esto supone una experiencia muy interesante, sobre todo porque lo vamos a combinar con ser una empresa Steward Ownership, una cooperativa, vamos... para intentar crear una empresa donde los chavales se maten por entrar.

Veremos como acaba esto, pero en este momento es la única perspectiva que me interesa. Si no voy a poner el automático de consultor, trabajar tres años más y luego puerta.

Ungaunga
Ungaunga
2023-04-14
#6
Edited 2023-04-14

@lowfour (post #5) No sé si te sonará Koldo Saratxaga. Creó una consultora que promovía cambios en las estructuras tradicionales tras sacar de la ruina una cooperativa quebrada, allá por el 2006. Dejo el enlace debajo. No sé si serán unos singermornings o hacen un trabajo de calidad. Como cosa curiosa es que tienen casos que salieron mal y los comparten, apartado de descargas: Cuando la propiedad no quiere ceder el poder.

https://www.nerbyk2k.com/



lowfour
lowfour
2023-04-14
#7

@Ungaunga (post #6)

Ah, gracias, no lo conocía. Efectivamente tratan de lo mismo, aunque parece que quieren vender su consultoría etc... y que se inspiran de Corporate Rebels, que es otra web que seguimos mucho. En el caso que comento se trata de algo más en plan fondo de inversión, incubadora, etc.

Please log in to reply to this discussion.

Log In