Pues como os llevo contando mi amigo el inversor me está introduciendo en un mundo desconocido y fascinante. Hoy me ha abierto la posibilidad de invertir en un proyecto en el que estoy trabajando de forma exploratoria. Pero el tipo de inversiones que quiere hacer son muy especiales. Os presento el
Steward-Ownership
Lo cualo? Pues bien. Uno de los problemas que tenemos actualmente con las empresas es que se busca el beneficio desmedido de forma rápida. Tanto por parte de los empresarios, como por parte de los inversores VC como por parte de los inversores en bolsa y sus dividendos. Esto ha degenerado, sobre todo a raíz de las startups digitales, en una carrera con el pie pegado al metal, quemando rueda (ie=capital) hasta que las empresas se dan una ostia contra un muro, contaminando el planeta, atropellando niños y minusválidos y al final no queda nada.
De esto se ya un poco. La última empresa de la que fui advisor se fundió más de 100 millones de dólares y no ha sido capaz de generar casi nada. En un momento dado había un burn rate de 3 millones de euros al mes en anuncios y tal. Todo para mostrar un crecimiento... que no era seguido por unos márgenes positivos. Pero el crecimiento era atractivo para los inversores menos sofisticados que metieron la pasta en ronda tras ronda, deseando haber entrado a tiempo en una Unicorn.
Pozí. (o Ponzi?)
El otro día os comenté que mi coach me había contado que el rate de éxito de inversiones se había quedado en 1/20 de empresas del portfolio. Antes era 1/10. Pero claro, para recuperar la pasta antes valía con una valoración de un billón. Ahora están buscando empresas que puedan valer diez billones. Vamos que no las hay. En Suecia creo que hay tres de esas (spotify, klarna y no se si una de videojuegos).
Que pasa? Que es un riesgo brutal. Sabes que metes pasta en 20 empresas y solo una va a petarlo... y a lo mejor ni siquiera es lo suficiente para recuperar lo invertido.
Pues Steward-Ownership, impulsado por inversores y tal... lo que quieren es invertir en empresas creadas de otra forma, donde no están enfocadas a maximizar los beneficios. Algunos interpretan esto como "solo empresas hippies", pero otros no. Puedes hacer productos "no-hippies" pero lo interesante es el objetivo de la empresa.
El objetivo de la empresa se marca con fuego en la misma, para que no pueda desvirtuarse en el futuro y acabar en otra carrera con el pedal hasta el fondo. Es decir... "la misión de la empresa es la estrella polar que guía a la misma". Y para ello muchas se crean con el formato de una fundación, para evitar precisamente que el management en un momento dado decida pegar el volantazo y llevárselo crudo.
Entre las peculiaridades de este tipo de empresas se encuentra que los empleados tienen propiedad directa de la misma (como una cooperativa) y la organización de las mismas sea de tal forma que los trabajadores que realizan una tarea sean los que decidan sobre esa tarea. A todo esto se añaden diferentes tipos de acciones para inversores, los emprendedores, etc.
Empresas como ZEISS han seguido este modelo. Y estudios han demostrado que la supervivencia de las empresas tradicionales a los 40 años es del 10% mientras que las Steward-Ownership es del 60%.
El beneficio para los inversores es que el success rate de las empresas es mucho más alto... y no tienen que crecer a toda pastilla como nos hemos creído en los últimos 20 años. La clave es que los inversores recuperan su inversión recuperando cada año el 40% de los beneficios de la empresa hasta que se liquida la inversión + retorno. Y luego la empresa queda totalmente a su libre albedrío sólo y únicamente para dedicarse a su objetivo fundacional y a sus empleados/socios.
Y qué hay para los emprendedores? Pues ellos guardan una parte importante de acciones, reciben repartos de beneficios (con límites) y encima pueden vender sus acciones a la empresa a un determinado precio. Es decir, que igual no van a hacer un exit de 50 millones de euros, pero si uno de 2 o 3 millones de euros. Lo que pasa es que la probabilidad de éxito es muchísimo mayor.
Ventajas de estas empresas? Pues que crean empresas más permanentes y un tejido empresarial más sano. Que los empleados son socios. Que el objetivo fundacional puede ser relacionado con una influencia positiva en la sociedad.
Sharetribe es una exitosa empresa finlandesa que funciona bajo este principio.
Ellos mismos cuentan un poco sobre el concepto en su web y en medium.
https://www.sharetribe.com/balanced/steward-ownership-is-capitalism-2-0/
Y este es uno de los fondos pioneros en este tipo de inversiones.
https://purpose-economy.org/en/
Yo creo que esto promete y mucho... Es muy cuco para los inversores que estaban muy acojonados del cariz de casino que ha tomado el tema. Y es cuco para los fundadores porque la probabilidad de exit es mucho más alta. Y es cuco para los empleados porque eres socio y tienes reparto de beneficios.
Tiene muchos lados positivos. Todavía tengo mucho que leer, pero mañana voy a intentar liar a mis potenciales socios sobre esto. Porque tendríamos la inversión casi asegurada.