Lo que dice el señor Villaverde puede ser cierto, pero desde luego no en una escala como la que él menciona.
Seguimos dejándonos engañar por el Mago de Oz. No es cierto que la IA mejore la productividad. Lo que la IA hace es mejorar la velocidad a la que se produce la cantidad de información de dudosa calidad. Información que además, se tiende a no comprobar porque (eso sí) tiene una apariencia total de ser correcta.
Cualquiera que haya producido código sabe que leer y entender código es mucho más difícil y consume más tiempo que escribirlo uno mismo.
¿Cómo puede mejorar la productividad algo que inherentemente tengo que revisar por si acaso me la ha colado?
Y no estoy hablando de que el código haga lo que se le pide, que es trivial: lo ejecuto y se ve. Sino que no haga lo que no le estoy pidiendo: vulnerabilidades, seguridad, bugs sutiles y todo eso que uno va aprendiendo cuando trabaja de verdad y no hace proyectitos de hobby.
El riesgo real es que se nos estrellen coches o se nos caiga la red eléctrica porque la consultora Mongerccture S.A. ha empleado a 1 joven tontito y flipado que no tiene ni puta idea pero que cree en Milei y las criptos (y por tanto es muy probable que crea en la Singularidad y en que la IA es infalible) y resulta que la IA no tenía ni puta idea (porque es imposible que la tenga, ya que son cosas de tu proyecto) que había que liberar aquel puntero que está en otro lado del sistema, o que había que comprobar las credenciales de seguridad antes de hacer tal o cual operación, o que había que sincronizar aquel hilo y ahora tienes un bug que pasa a veces sí y a veces no sin tener ni idea de por qué, o que directamente ha creado una vulnerabilidad en C++ porque has metido undefined behavior en una de las muchas trampas que hay y de las que no sirve sólo con saber escribir código sin más y resulta que has abierto un crater del tamaño de Júpiter para que se te metan los temibles hackers chinos en tu sistema del ejército.
Por la productividad. No por la calidad, la corrección, o los sistemas críticos. No. Por la productividad. Para que cierta gente gane aún más a costa de lo que sea.
Había un tiempo en el que los capitalistas tenían también estos valores: producir y forrarse, sí, pero también ser los mejores y hacerlo lo mejor posible para tener a raya a la competencia, y hacer que el cliente final estuviese realmente contento para que no se te fuera.
Ahora no. Ahora es rascar hasta el último céntimo de absolutamente todo, incluso a costa de la calidad, de que te odien, de que te consideren una puta mierda, porque el imbécil que dirige es un borjamari tontolculo al que sólo le interesa el siguiente trimestre, porque total, todo va de puta madre y va a cobrar sin más consecuencia que es lo que le interesa.
Volviendo al tema, estas IA de momento pueden dar el pego hasta cierto punto en ciertas tareas de oficios usualmente imitando cosas que ya existen (no digo artísticas ya que eso es confundir arte con ejecución). A mí me interesa lo que alguien tenga que expresar (especialmente si es algo interesante o que rompe conceptos), no si se conforma a otras obras artísticas o criterios estéticos ya existentes. Eso sí, para los carteles de manifestaciones o de las fiestas del barrio, sí, es productivo. Y para hacerse un dibujito al esilo Ghibli con la pareja y ponerlo en Whatsapp. Plas plas. Felicidades. Eres uno más de millones que han imitado a Miyazaki. Supongo que eso significa que Miyazaki ya no vale nada ¿verdad? Y por supuesto, lo que define a Studio Ghibli es producir ilustraciones en un estilo concreto (no la imaginación, las temáticas, los guiones, la obra en definitiva).
Yo no sé si vosotros vais a conciertos de pianola. Yo no (y eso que toca las notas de forma exacta). Yo en todo caso voy a escuchar a un pianista. Juntar notas es algo que puede hacerse algorítmicamente. Me interesa la música, no las secuencias ordenadas de notas de forma armónica.
Pero volviendo al tema de tecnología y el tener oficio y sobre todo el saber lo que cojones se está haciendo...
¿Os acordáis de Idiocracia, donde máquinas que habían construido otros eran las que hacían las cosas, operadas por los menos imbéciles del momento? Pues eso.
El hueco obvio de la película era que si esas máquinas se jodían (cosa que ocurre sí o sí con toda máquina), tras un par de generaciones no habría habido nadie para repararlas.
Me produce sorpresa que se hayan tardado años en verificar experimentalmente las consecuencias y que se escriban artículos sobre esto cuando dedicándole unos minutos a pensar sobre cómo funcionan estos sistemas ya nos habría dado la respuesta. Me alegra ver que pensar sigue funcionando, al menos para los que queremos seguir haciéndolo sin delegar en agentes.